Un nuevo enfoque terapéutico para la Diabetes

En este post hablamos de la Berberina y el Immun'Âge como dos complementos alimenticios que pueden darle un nuevo enfoque terapéutico para la Diabetes.
9 minutos de lectura
38

Como cada 14 de noviembre, recordamos una efeméride que es muy importante tener en mente pues nos llama a la reflexión acerca de la concienciación acerca de las complicaciones de una enfermedad que debería poner a los gobiernos en alerta. Hablamos del Día Mundial de la Diabetes.

Para meternos un poco más en tema, os contamos que el logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul y fue creado como parte de la campaña «Unidos por la Diabetes” en 2007 para conmemorar la aprobación de este día por parte de las Naciones Unidas. El significado de este símbolo tiene nada más que connotaciones positivas. En muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. Además, el color azul representa el cielo que une a todas las naciones del mundo, y es el color de la bandera de la ONU. Así, el círculo azul simboliza la unidad de la comunidad internacional en respuesta a la pandemia de la diabetes.

Un poco de historia

La historia de la diabetes mellitus está repleta de muchas terapias, casi todas -incluida la insulina- administradas en un comienzo sin ningún conocimiento acerca del mecanismo de acción. Según el Papiro Ebers de 1500 a. C., los primeros médicos egipcios recetaban una especie de mazapán hecho de granos de trigo, sémola fresca, plomo, tierra y agua.

En la época medieval, se decía que una receta de Galega officinalis (también conocida como lila francesa o hiedra italiana), aliviaba la micción intensa que acompañaba a la diabetes. Esta hierba resultó ser el antecedente de la metformina que hoy conocemos y que es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento farmacológico de la diabetes tipo II.

Metiéndonos en tema

La diabetes tipo II es un síndrome heterogéneo caracterizado por anormalidades en el metabolismo de carbohidratos y grasas. El metabolismo de la glucosa está regulado por un circuito de retroalimentación que incluye a las células β de los islotes de Langerhans del páncreas y tejidos sensibles a la insulina, en el que la sensibilidad del tejido a esta hormona afecta la magnitud de la respuesta de las células β. Si hay resistencia a la insulina, las células β mantienen una tolerancia normal a la glucosa aumentando la producción de insulina. Solo cuando las células β no pueden liberar suficiente insulina en presencia de resistencia a la insulina, aumentan las concentraciones de glucosa.

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en sangre es demasiado alto

La importancia de su detección temprana y tratamiento efectivo viene a cuenta de que actualmente se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más complejos a nivel global debido al aumento de la prevalencia, la morbilidad y la mortalidad causada por sus complicaciones.

Si bien se han encontrado elementos genéticos en su fisiopatología, en la diabetes de tipo II, los cambios ambientales juegan un papel esencial. Los modernos enfoques de investigación han ayudado a establecer el papel importante que tienen las hexosas, los aminoácidos y los ácidos grasos en la resistencia a la insulina y la disfunción de las células β, y el papel potencial de los cambios en el microbioma.

Diferentes perspectivas de tratamiento

La berberina es una sal de amonio cuaternario extraída de la raíz de Berberis vulgaris L., y era una antigua medicina a base de hierbas para el tratamiento de la diarrea y la disentería en la medicina tradicional china y el ayurveda. Los estudios clínicos y experimentales en curso han revelado un gran potencial de la berberina en la regulación de la homeostasis de la glucosa y los lípidos, el crecimiento del cáncer y la inflamación. Además, el efecto hipolipemiante de la berberina es comparable al de los fármacos antilipídicos convencionales, pero con una toxicidad baja.

Un estudio indica que la berberina tiene un efecto terapéutico comparable sobre la diabetes tipo II, la hiperlipidemia y la hipertensión sin efectos secundarios graves. El estudio ha utilizado una dosis de 0,9 a 1,5 g por vía oral al día. En este estudio se incluyeron veintisiete ensayos clínicos controlados aleatorios con 2569 pacientes. Hubieron siete subgrupos del metaanálisis: berberina versus placebo o berberina con intervención intensiva en el estilo de vida. En el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II, encontramos que la berberina con intervención en el estilo de vida tendió a disminuir el nivel de la glucosa en plasma en ayunas y la glucosa posprandial en 15 y 34 mg/dl, respectivamente, y la A1C en un 0,7 % en comparación con las intervenciones únicas de estilo de vida. https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.09.049

La berberina puede ayudar a prevenir el síndrome metabólico

Otro estudio demostró que la berberina redujo la glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus tipo II mediante el aumento de la expresión del receptor de insulina. Además, el mismo estudio, recomienda el su uso en casos de diabetes tipo II, con un mecanismo diferente al de la metformina y la rosiglitazona. La función hepática mejoró mucho en estos pacientes al mostrar una reducción de las enzimas hepáticas. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2009.07.029

La metformina y la berberina comparten muchos aspectos en acciones y mecanismos a pesar de su diferente estructura. Se postula que la acción sinérgica de la berberina y la metformina se atribuye a mecanismos antidiabéticos similares a pesar de los diferentes transportadores y metabolismo. Por lo tanto, la combinación de estos dos medicamentos podría permitir la reducción de la dosis de cada medicamento individual para resolver problemas como la biodisponibilidad oral de la berberina y los efectos secundarios de cada uno solo. https://doi.org/10.18632/oncotarget.20807

En nuestra web, encontraréis un producto que hemos llamado Active Berberina que cumple con todos los requisitos y del que ya hemos hablado in extenso en otros artículos.

Atacando al estrés oxidativo

Se ha demostrado que el estrés oxidativo y la inflamación son fundamentales en la patogénesis de la diabetes mellitus, especialmente la de tipo II y es por ello que si existe algún complemento que pudiera ayudar, sería muy beneficioso. El preparado de papaya fermentada es un producto fitonutracéutico derivado de la fermentación de la levadura de Carica papaya Linn que modula favorablemente los parámetros de daño por estrés inmunológico, hematológico, inflamatorio, vascular y oxidativo. https://doi.org/10.1016/j.mrfmmm.2014.04.007

Otro estudio cita capacidad del preparado de papaya fermentada para influir en las cascadas de señalización asociadas con el crecimiento y la supervivencia celular y que presenta un complemento quimiopreventivo racional que se puede usar en combinación con terapias tradicionales redox que se dirigen al estrés oxidativo en el microambiente del cáncer concomitante con diabetes. Además, se sugiere que la eficacia demostrada por la papaya fermentada para controlar la glucosa en sangre, la inflamación excesiva y modular el daño oxidativo inducido por los radicales libres, que son desencadenantes de los cánceres de hígado, vejiga, mama y próstata en los diabéticos tipo II, puede mitigar favorablemente los efectos secundarios de la diabetes. https://doi.org/10.1016/j.mrfmmm.2014.04.007

Immun’Âge es un antioxidante que contribuye a reducir el estrés oxidativo

En un estudio diferente, se observó que las membranas de los eritrocitos eran modelos favorables para estudiar la relación entre la diabetes y la susceptibilidad de los eritrocitos al daño por estrés oxidativo. Fue así que se pretendió evaluar su efecto sobre el estado antioxidante humano y la integridad de los eritrocitos en una población prediabética multiétnica. El efecto in vivo de la papaya fermentada se comparó con su potencial de captación de radicales libres in vitro. El preparado exhibió potentes actividades de eliminación de radicales libres in vitro que se cree que se atribuyen a compuestos fenólicos o flavonoides residuales compuestos. A dosis bajas, se redujeron significativamente la susceptibilidad de los eritrocitos humanos a sufrir hemólisis inducida por radicales libres.

El preparado de papaya fermentada Immun’Âge del laboratorio Osato es el único que sigue la receta ancestral japonesa y acerca del cual se han realizado todos los estudios citados en este artículo.

Conclusión

Como podemos ver, la cuestión de la diabetes -en especial la de tipo II- podría tener más alternativas de tratamiento que las tradicionales que nos ofrece la industria hoy en día. Esto incluiría menos efectos adversos y la posibilidad de que un mismo agente pueda, además, tratar otras condiciones y, por sobre todo, colaborar en la prevención de futuras enfermedades.

Por eso, más allá de nuestras recomendaciones acerca de complementos nutricionales, no es el objetivo de este artículo (ni del blog), la migración de los pacientes hacia este tipo de productos por cuenta propia. Siempre debemos tener la clara indicación de un profesional de la salud que comprenda y maneje estos temas para no caer en el simplismo y el pensamiento mágico.

Si bien estos descubrimientos pueden resultar novedosos y económicamente factibles, la diabetes es una enfermedad compleja que debe tratarse desde varios ángulos para poder llegar a un resultado favorable.

Esta es nuestra pequeña colaboración para este 14 de noviembre, mayores opciones de tratamiento, mayor investigación científica, menos efectos adversos y más salud.

Este contenido está disponible sólo para profesionales

Cesta de la compra0
Aún no agregaste productos.